En 2013, el precio real del kwh fue 22.28 centavos de dólar.
Santo Domingo. Lo dice el Foro Económico Mundial (WEF por
sus siglas en inglés). De un ranking de 124 países, República Dominicana ocupa
el segundo lugar en el mundo en tener la tarifa eléctrica más cara para la
industria, que sólo es superada por Italia.
En su informe del 2014, sobre el Índice de Rendimiento de
la Arquitectura Energética ("The Global Energy Architecture Performance
Index Report 2014"), WEF informa que el kilovatio hora le cuesta 21
centavos de dólar a la industria dominicana. Ese precio sólo es superado por
los 28 centavos de dólar que paga la industria italiana. Aunque el informe
incluye 124 países, sólo dispone de información sobre el precio de la
electricidad que corresponden a 60 estados nacionales.
De entre los países centroamericanos que integran el
DR-CAFTA, del cual también es miembro República Dominicana, el ranking incluye
a Costa Rica, Nicaragua, y El Salvador, cuyos precios del kilovatio hora para
la industria son mucho más bajos. Respectivamente son de 11, 16 y 17 centavos de
dólar.
En Estados Unidos, que también que integra el DR-CAFTA,
este precio es de 7 centavos de dólar.
A partir del año 2015, como parte de los compromisos
contraídos en el marco de ese tratado comercial, el sector industrial
dominicano se enfrenta a la competencia en el mercado criollo de bienes
industriales que ingresaran al país libres de aranceles.
Los problemas en el suministro eléctrico, lo que incluye
costo y calidad, están entre "los principales obstáculos al funcionamiento
de las empresas pequeñas y medianas", según un informe del 2013 que, sobre
el crecimiento y el empleo en República Dominicana, publicó el Fondo Monetario
Internacional.
El WEF elabora su Índice a partir de lo que define como
"el triángulo de la energía", cuyos vértices son el crecimiento y
desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética
junto a su acceso universal. En ese índice, República Dominicana ocupa el
puesto 57 en el mundo.
En el "top 10" de ese índice, que incluye a los
10 países con mejor desempeño combinado de los tres ejes, aparecen Colombia (en
el puesto 7) y Costa Rica (en el puesto 9).
El caso de Costa Rica, país integrante del DR-CAFTA, se ha consolidado un "líder en energía renovable" dueña de "una inversión considerable en su desarrollo y expansión". Informa que ese país produce el 99% de la electricidad de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica.
En contraste, en el Caribe y América Central , República
Dominicana y Jamaica cuentan con el "peor rendimiento" en el indicador
que refleja las importaciones de energía.
Reducir la dependencia de las importaciones y la
exposición a las fluctuación de los precios de los combustibles fósiles es una
cuestión importante para ambos países, "que deben mirar el ejemplo de la
estrategia largo plazo de Costa Rica para mitigar los riesgos de la dependencia
energética".
Tarifas: altas y subsidiadas
Las estadísticas que sobre el sector eléctrico divulga la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) revelan que el
precio promedio de venta del kilovatio hora durante 2013 fue de 19.33 centavos
de dólar. Comparado con los precios medios de 2009 y 2010, que fueron de 18.34
y 18.68 centavos de dólar, respectivamente, el precio de 2013 representa alzas.
Pero estos precios incluyen los subsidios estatales, pues el precio medio de
compra de las EDES fue de 22.58 centavos de dólar.
POR Edwin Ruiz
enalce:http://www.diariolibre.com/economia/2014/07/14/i698721_repblica-dominicana-segundo-pas-con-energa-cara-del-mundo.html