CRUDA MODALIDAD
Testimonios sobre el tema develan la culpa y los
sentimientos que quedan luego de este tipo de crimen. Expertos analizan el
fenómeno
Marta Quéliz | Coralis Orbe
Santo Domingo
Cifras. Datos estadísticos del Departamento de Información y Estadísticas de la Policía Nacional revelan que entre 2013 y 2015 se registraron en el país 64 homicidios por linchamientos.
“No lo maten, por Dios, no hagan eso. No se castiguen con
él, no lo hagan, por Dios”, cuenta Rosa Solís que exclamaba cuando una multitud
enardecida se apresuró a linchar a un supuesto asaltante en el sector de
Herrera.
Hoy se arrepiente de no haber tenido las fuerzas y las
agallas para llamar a la Policía Nacional e impedir el atroz crimen. Dice que
en su mente solo estaba la frase: “Es más escoria quien juzga que quien comete
el error”. Eso, asegura con lágrimas en sus ojos, fue lo que no la dejó actuar con
la prudencia y consciencia que debió hacerlo. Hoy se lamenta de su accionar.
La situación de José Darío Tapia fue distinta. Él no solo
fue testigo del linchamiento de un supuesto delincuente, pues también siente
que participó. “Aunque solo le pasé un palo que me pidió un amigo que le
acercara, me siento como si yo lo hubiese matado. Ha pasado ya mucho tiempo, y
todavía recuerdo aquel día, y escucho sus gritos como si fuera ahora”,
cuenta.
Tapia es uno de los que ha vivido la forma en cómo
algunos dominicanos han tomado la justicia en sus manos en los 64 casos de
homicidios por linchamiento que se registraron en el país entre 2013 y 2015,
según cifras ofrecidas por el Departamento de Información y Estadísticas de la
Policía Nacional.
Felicia Alvarado no puede olvidar lo que le hicieron a su
hermano. “Lo peor es que sabemos que se confundieron. Él era inocente y lo
lincharon dizque porque iba a matar a su novia. No puedo olvidar ese horrendo
asesinato”, relata sin parar de llorar .
¿CÓMO LA POLICÍA TRATA LOS CASOS?
Maxuel Trigo, un dominicano experto en justicia criminal
que reside en Estados Unidos, informa que no es que no exista justicia para
castigar a los culpables. “Lo que sucede es que se hace difícil ubicar a los
responsables entre el amplio grupo que participa en un linchamiento. Claro, hay
formas de al menos ubicar a una parte, pero siempre alguno de los que
participan quedará libre de culpa”.
Aclara que no es que quiera comparar a República
Dominicana con Estados Unidos, por ejemplo, pero reconoce que, aunque en el
país se ha progresado en términos de investigación policiaca, todavía le falta
mucho para resolver situaciones de esta índole.
Para Rosanna Villamán, especialista en el tema de
criminalidad, es importante que las personas que participan en un linchamiento,
ya sea como testigos o como responsables, busquen ayuda. “Los que sienten
culpa, encontrarán su mejor aliciente en declarar su culpabilidad, y los que se
abruman porque vieron y no hicieron nada, lo mejor es que busquen ayuda para
que superen la situación. Lo mismo deben hacer los familiares”,
puntualiza.
Aportado por: ListinDiario