5 DE JUNIO DEL AÑO 2004
Los aquí convocados, organizaciones y personas preocupadas por el grave deterioro de los recursos naturales en la República Dominicana y en el Planeta; miembros de una generación que ha debido contemplar con pesar y asombro cómo en el paso de pocos años hemos perdido el 80 por ciento de los recursos que le tomó a la naturaleza cerca de 100 millones de años crear y organizar; presenciando con estupor la incomprensible actitud de los representantes del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, que a lo largo de los últimos años no han demostrado interés en la protección de los recursos que garantizan la vida de todos los dominicanos; contestes de asumir una actitud acorde con la conservación de los recursos naturales y propicia para el crecimiento de éstos; y conscientes que de no hacerlo seremos testigos y corresponsables de la pérdida de la base natural del desarrollo económico y social de la República Dominicana;
PROCLAMAMOS
1) Declararnos en permanente compromiso de trabajo para impulsar una iniciativa nacional hacia la instauración de un orden guiado por el respeto a la naturaleza, la conservación y crecimiento de sus recursos, la sustitución de las prácticas nocivas al medio ambiente y la organización de la sociedad hacia una cultura de la naturaleza.
2) Declaramos como inadmisibles e intolerables las condiciones de vida a que hemos sido condenados la mayoría de los dominicanos y dominicanas, fruto de un errático manejo de nuestros recursos naturales, declarando además como prioritaria la búsqueda de alternativas reales de solución a los problemas económicos y sociales originados por la conducción desacertada, ilógica y antinatural que han mantenido los poderes públicos.
3) Convocamos a todos los aquí presentes a la construcción de una Asamblea Nacional Ambiental, donde estén representadas todas las provincias de la República Dominicana, a fin de delinear un proyecto de trabajo para el empoderamiento ciudadano con el objetivo de influir en la visión y el ejercicio de los poderes públicos.
4) Adoptamos como guía ideológica y filosófica para el movimiento que se inicia y para la Asamblea Nacional Ambiental, el documento de La Carta de la Tierra, identificado totalmente con los postulados de protección a los recursos del Planeta para lograr una sociedad donde impere la justicia, el equilibrio y la igualdad entre los seres vivos que habitamos la República Dominicana.
5) Proclamamos nuestra total independencia de los diferentes lineamientos políticos y partidarios que hasta la fecha sólo han ocasionado daños, algunos irreversibles, a los recursos naturales de la Isla, y enarbolamos la bandera de la defensa y la protección a la naturaleza y a todos los beneficios que nos proporciona.
DOMINGO ABREU COLLADO
LUIS O. CARVAJAL
ELEUTERIO MARTINEZ
YVONNE ARIAS
FELICITA HEREDIA
PROCLAMA
DIA MUNDIAL DEL MEDIOAMBIENTE
SANTIAGO, 2005.
Del 5 de junio del 2004 al día de hoy, Día Mundial del Medioambiente 2005- en la República Dominicana no podemos presentar avances en materia ambiental.
Ni siquiera el mundo puede ufanarse de avance alguno. Un penoso ejemplo fueron los 26,000 kilómetros cuadrados de bosques eliminados en la Amazonía. Un espacio equivalente a más de la mitad del tamaño de la República Dominicana destruidos en Brasil, sirven de muestra de lo que hemos pasado en sólo un año.
La convocatoria al primer 5 de junio celebrado masivamente en Santo Domingo, sigue siendo la convocatoria que hoy nos reúne aquí en Santiago: la presión sobre nuestras áreas protegidas no ha cedido; la contaminación aumenta en el río Ozama, en Santo Domingo; en el Yaque del Norte, en Santiago; el río Yuma, en San Rafael del Yuma, y el Higuamo en San Pedro de Macorís. Problemas ambientales como los vertederos de Rafey y los vertederos en Puerto Plata siguen vigentes. Continúan las extracciones en los cauces de los ríos Nizao y Nigua, en San Cristóbal; en el río Yuna, en Bonao; en el río Chavón, en La Romana y en muchos otros. Nuestros bosques, principalmente en la Cordillera Central, no pudieron tener peor época.
Sin embargo, el hecho de estar aquí ahora, en mayor número, con mayor representación de provincias y pueblos, nos sugiere que existe en nuestra gente y organizaciones una mayor disposición para enfrentar los problemas ambientales actuales.
El 5 de junio del 2004 proclamamos como inadmisibles e intolerables las condiciones de vida a que hemos sido condenados la mayoría de los dominicanos y dominicanas, fruto de un errático manejo de nuestros recursos naturales, y declaramos entonces como prioritaria la búsqueda de alternativas reales de solución a los problemas económicos y sociales originados por la conducción desacertada, ilógica y antinatural, que han mantenido los poderes públicos del Estado Dominicano.
A un año de esa proclama, nuestra disposición de trabajar en favor de nuestros recursos naturales necesita ahora canalización en todo el país, organización nacional. Y esa es la razón por la que hemos aprovechado el día de hoy para iniciar el primer levantamiento de información hacia la formación de la Asamblea Nacional Ambiental –ANA– , cuyos propósitos, fundamentados en la Carta de la Tierra, han sido expuestos ya de varias maneras durante en el día de hoy.
Como explica el preámbulo de la Carta de la Tierra, “estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”.
“Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos”.
Esos mismos conflictos violentos, magnificados con las guerras actuales, se han convertido también en instrumentos de apropiación de recursos naturales, y constituyen hoy una agresión ambiental al planeta, y significan el sometimiento por generaciones enteras a situaciones ecológicas, económicas y sociales extremas, que luego demandarán de mayor inversión de recursos para la recuperación, aumentando así la pobreza en todo el mundo.
Elevando el respeto hacia la naturaleza y todos sus componentes animales y vegetales; postulando los derechos humanos universales y sin distinción de género; exigiendo justicia económica para que pueda haber justicia social; y esperanzados en que podamos construir una cultura de paz, lanzamos esta proclama y llamado a la formación, paso a paso, de una sólida Asamblea Nacional Ambiental, para que podamos enfrentar juntos cada uno de los problemas ambientales y ecológicos de cada una de nuestras provincias, en un día a día de lucha permanente por la conservación de nuestros recursos naturales, la preservación de un ambiente sano, por la paz, y en camino hacia la construcción de una cultura de la naturaleza.
¿QUE SERÁ LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL?
La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– será un instrumento para coordinar los esfuerzos y trabajos por la defensa de nuestros recursos naturales en cada una de las provincias de la República Dominicana. Estará compuesta por todas las organizaciones ecologistas, ambientalistas, conservacionistas, culturales, deportivas, empresariales y progresistas con disposición de trabajo en favor del medioambiente.
¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL?
Los objetivos de la ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL son los siguientes:
1. Coordinar con todas las organizaciones ambientalistas del país las actividades necesarias para velar por la protección de nuestros recursos naturales y el medioambiente.
2. Mantener un flujo de información entre todas las organizaciones ambientalistas del país, a fin de conocer la situación ambiental de cada una de las provincias, intercambiar experiencias y colaborar con la solución de los problemas que enfrentan esas organizaciones en sus respectivas zonas de trabajo.
3. Organizar cursos, entrenamientos, talleres, seminarios y otras actividades, para contribuir a la formación de activistas ambientales en todas las provincias del país.
4. Canalizar asesoría técnica y científica hacia las zonas que lo demanden, priorizando aquellos problemas ambientales de carácter nacional, pero sin descuidar los demás problemas locales que pudieren constituirse en problemas nacionales.
5. Orientar a la población en relación con la selección de sus autoridades, a fin de que sean escogidas personas realmente preocupadas por la situación ambiental, económica y social de la población y del país.
¿COMO LOGRARÁ LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– ESOS OBJETIVOS?
Para lograr esos objetivos, la ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– se propone en lo inmediato las siguientes tareas:
1. Construir una base de datos con todas las organizaciones ambientalistas, ecologistas, conservacionistas y culturales que actualmente desarrollan actividades en la República Dominicana. Se incluirán también a aquellas personas que, sin estar organizadas, trabajan por el medioambiente.
2. Construir una base de datos con toda la información generada hasta ahora y que se produzca en lo adelante, sobre los problemas y situaciones ambientales de cada una de las provincias del país. Esta información permitirá un seguimiento permanente a esos problemas, a fin de establecer cada año en qué condiciones se encuentran las zonas afectadas.
3. Seleccionar un equipo de técnicos y especialistas que servirán como asesores y consultores en relación con cada una de las situaciones que se presenten en cada una de las provincias.
¿CUAL SERÁ LA FILOSOFIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL?
La filosofía de la ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– emanará de los postulados establecidos en la CARTA DE LA TIERRA, el documento más reciente relacionado con la situación ambiental del Planeta en términos generales.
¿CON CUALES RECURSOS CONTARÁ LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL?
La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL contará con las aportaciones de sus miembros en todo el país. Igualmente, recurrirá a proyectos presentados a organizaciones donantes y empresas no vinculadas a actividades reñidas con el ambiente. También organizará actividades con el objetivo de obtener recursos para la cobertura de sus trabajos.
¿CÓMO SE PUEDE CONTACTAR CON LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL?
Las personas y organizaciones que deseen entrar en contacto con la ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA– podrán hacerlo, en principio, a través de los siguientes teléfonos:
809 238-5409 (con Luis Salazar)
809 682-1577 (con Domingo Abréu Collado)
809 689-1216 (con Luis Carvajal)
809 697-6322 (con Milton Martínez)
809 472-1036 (con Ivonne Arias, Grupo Jaragua)
También pueden comunicarse al siguiente correo electrónico: abreudomingo@gmail.com
Publicado por Domingo Abréu e Iris Santos | 11:08 p. m. | 0 comentarios
lunes, mayo 15, 2006
Bahía las Águilas: Última Declaración, 20.04.06
COALICION DE DEFENSA DE LAS AREAS PROTEGIDAS
DECLARACION A LA PRENSA
La primera plana de los periódicos nacionales del 20 de marzo del 2006 (Periódico HOY de ese día), informaban al país que “el Consorcio Turístico Francés MOGADOR propuso ayer al Presidente Leonel Fernández, la construcción de un conjunto de hoteles ecológicos en la costa de Pedernales, abarcando la zona de Bahía de las Águilas, con una inversión global de unos U$600 millones anuncio aquí el Secretario de Turismo Félix Jiménez” (Periódico HOY de ese día).
“Un despacho de la agencia española EFE, atribuye al Presidente Fernández haber declarado “es un proyecto de gran envergadura y la empresa cuenta ya con un plan maestro, además ya tiene elaborado un estudio de impacto ecológico. El lugar tiene un gran potencial, es una zona amplia y podrían acudir muchos inversionistas, pero ellos (MOGADOR) serán los pioneros porque son los que mas interés han mostrado”.
La Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas reaccionó señalando:
1-) Que la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Ley 202 del 2004 prohíben de manera expresa y sin posibilidad de ninguna interpretación el desarrollo de infraestructuras en áreas protegidas que no sean para garantizar su uso público, facilitar su acceso y siempre bajo la dirección de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
2-) Al felicitar la intención de invertir en el área, recordamos la existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial Turístico elaborado por un conjunto de entidades oficiales, privadas, no gubernamentales y comunitarias que coinciden en un aprovechamiento máximo, sin violentar la protección legalmente establecidas. Se han elaborado además por lo menos seis propuestas integrales para el desarrollo de la Región por parte de entidades académicas, científicas y técnicas, como la Academia de Ciencias, el Consorcio Ambiental Dominicano, el Grupo Jaragua, la Organización Mundial de Turismo, la UNESCO, el Cluster de Pedernales y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, todos basados en estudios exhaustivos debidamente fundamentados.
3-) La Coalición observo además la imposibilidad de la existencia de estudios de impactos ambientales ya que estos deben seguir un proceso no agotado aun por los proponentes de inversiones.
4-) Al analizar el monto de inversión la Coalición manifestó su extrañeza por la no correspondencia del monto anunciado para el volumen de obras propuestas.
5-) La Coalición ofreció su capacidad técnica y su compromiso para apoyar cualquier iniciativa que, respetando las leyes dominicanas, fuese social , económica y ambientalmente viable.
El Presidente de la República, esta vez desde Londres, solicito un compás de espera hasta tanto se conociese oficialmente la propuesta. La Coalición concentro sus esfuerzos en conocer la naturaleza de las compañías involucradas, el tipo de estudio realizado y al establecer la propuesta concreta enviada por el Señor Francoise Fontes y el Señor Luc Litzier podemos señalar lo siguiente :
1-) Se ratifica que la propuesta viola la legislación dominicana, las normas internacionales, las practicas de buen manejo ambiental y la única justificación que se da para ello es el carácter “obsoleto de los dispositivos legales que lo prohíben” ( cita pagina 12 de la propuesta de Desarrollo de la Provincia de Pedernales presentada por ARGOS).
Queremos recordar que estos dispositivos denominados “obsoletos” también existen en Francia y se cumplen estrictamente en las islas de dominio francés en el Caribe como Guadalupe.
2-) El Señor Luc Litzier en carta dirigida a uno de los miembros de la Coalición dijo :
“quizás, una parte de la desinformación viene del hecho que se menciona de que ya se ha hecho el estudio de impacto ambiental, lo que significa que el proyecto ya esta muy avanzado. Eso no es cierto. Lo que hemos realizado es un diagnostico ambiental como base para una reflexión independiente sobre el potencial eco turístico de la zona”. Con esta afirmación se demuestra que las opiniones de la Coalición eran correctas, validas , pertinentes y necesarias, por lo que no se justifica los múltiples calificativos aplicados por quienes creían defender un estudio que, como se ve, es inexistente. Todavía nos sorprende el que el Presidente del CODIA haya dicho públicamente que poseía esos estudios y que estaban bien hechos.
3-) La propuesta prevé la construcción de “hoteles ecológicos” de 20 a 30 habitaciones en la zona de Bahía de las Águilas y en los humedales al interior del Parque Jaragua, lo que implicaría un aprovechamiento particular de un bien de dominio publico. La Ley 202-04 vigente, sobre Áreas Protegidas establece en el articulo 3 establece que “ …. Las áreas publicas que se encuentran bajo régimen legal de protección en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituyen un componente inalienable , imprescriptible e inembargable del Patromino Estatal, y no son transferibles en propiedad a ningún individuo, Estado, nación o ciudadano de otro país bajo ninguna circunstancia”.
4-) La propuesta no contiene absolutamente ninguna acción concreta para la zona de Pedernales y Cabo Rojo, ya que aunque plantea que allí debe haber unidades para el desarrollo turístico, al hablar de inversión, construcciones, habitaciones, cargas y modelos se refiere siempre al área de Bahía de las Águilas olvidándose del eje nominal de su propuesta que es Pedernales como Provincia y Región.
5-) La prensa refirió U$600 millones como monto de inversión propuesta, a la Coalición le pareció absurdo, los proponentes han corregido ese numero y ahora se habla de U$100 millones. Aunque nos sigue pareciendo exagerado el monto, revela que teníamos razón en las observaciones, que no se trataba de vocingleria, sino de un simple análisis aritmético y de un razonamiento lógico primario.
6.) El documento del proyecto, al ignorar los esfuerzos técnicos de decenas de especialistas que durante mas de 40 anos han estudiado la Región Sur y particularmente, la zona del Parque Jaragua, en su vegetación, fauna, humedales, en sus características geomorfológicas, en su dinámica hidrológica, en sus procesos climáticos, en su realidad social, económica, cultural y política; al no manejar adecuadamente los espacios a los que se refieren, carece de un soporte científico real, lo que los lleva a proponer practicas divorciadas con las características ecológicas y geofísicas de la zona. El impacto erosivo sobre dunas inestables por el uso de helicópteros, tal como propone ARGOS, para llevar visitantes a la zona, constituye solo un ejemplo que evidencia la carencia de un conocimiento factico de los lugares en los que proponen invertir.
7.-) El documento de ARGOS, tanto en su referencia filosófica como e su parte conclusiva, dice apoyarse en los criterios de la OMT y de la UNESCO , sin embargo, la declaratoria del Parque Jaragua como parte de la reserva de la Biosfera, y el Plan de Ordenamiento para el manejo de la Reserva contradicen a los proponentes y el técnico de la Organización Mundial del Turismo, Francesc Giro fue categórico al decir “la Republica dominicana cometería un tremendo error si llegara a rebajar el grado de protección de este parque , para justificar un desarrollo turístico que puede tener lugar perfectamente en el exterior de este, con la misma sensibilidad y prudencia que se anuncia para Bahía de las Águilas. El Parque Jaragua debe ser disfrutado por dominicanos y visitantes y para ello se debe mejorar la infraestructura como accesos, centros de interpretación, senderos, baños y posiblemente algunos embarcaderos y otros servicios”.
“El desarrollo sostenible no consiste en justificarlo todo en base a las medidas correctoras y compensatorias. En determinados casos hay que saber decir que no. No todo se puede hacer en cualquier lado, por muy bien que se quiera hacer.”
8-) La Coalición quiere ratificar al Presidente de la Republica, al secretario de Turismo, al Ministro de Medio Ambiente, a los pobladores de la Región Sur y particularmente a los de Pedernales, su compromiso con el desarrollo integral, la necesidad de que busquemos inversiones concretas que sin violar la Ley, sin vender falsas ilusiones, sin romper los discursos con la practica. Inversiones que nos aproximen a la superación de la pobreza, las inequidades sociales y a la recuperación de la dignidad humana, manteniendo la integridad y el respeto a los sistemas naturales.
Finalmente, hacemos nuestro el llamado de Francésc Giro, consultor ambiental de la OMT y de la UNESCO: “Confío en que el sentido común y el interés general de todos los dominicanos y demás ciudadanos y ciudadanas de este Planeta prevalga sobre los intereses de algunos particulares que tienen alternativas perfectamente validad para realizar en el exterior del Parque. Las generaciones futuras les estarán profundamente agradecidas. También confío en el que Secretario de Estado de Turismo y el Presidente Leonel Fernández pasen a la historia por haber sabido desarrollar con habilidad y la máxima sensibilidad, el entorno de los parque nacionales de su País, dando ejemplo de responsabilidad y compromiso real con el desarrollo sostenible”.
LA COALICIÓN TAMBIÉN CONFIA...
Publicado por Domingo Abréu e Iris Santos | 12:03 a. m. | 0 comentarios
viernes, febrero 24, 2006
LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS
(Más información en: habilitacionmaravillas.blogspot.com)
La Cueva de las Maravillas fue reportada por primera vez en 1949 por el profesor petromacorisano Francisco Richiez Acevedo, quien influenciado por su belleza sugirió su actual nombre. Antes de eso, había sido visitada por el contralmirante César de Windt Lavandier y un grupo de jóvenes en 1926, pero no fue reportada entonces. En esa época se conocía como Cuevas del Jagual.
Ningún otro reporte sobre esta cueva apareció hasta 1967, cuando fue publicada su existencia por Joaquín Priego. Luego estuvieron en ella en 1968 los doctores Fernando Morbán Laucer, Rafael Kasse Acta y Manuel Mañón Arredondo, analizando sus pictografías y revisando algunos enterramientos dejados al descubierto por las extracciones locales e industriales de murcielaguina.
En el 1976 se realizó una exploración y filmación de la Cueva de las Maravillas dirigida por Dato Pagán Perdomo, y en la que participaron el general Ramiro Matos González, el topógrafo Teddy Hernández, y el arqueólogo de salvamento Domingo Abréu Collado.
El doctor Marcio Veloz Maggiolo, acompañado por Renato Rímoli, Fernando Luna Calderón y José Guerrero, realizaron una exploración de la cueva y practicaron algunas excavaciones de sondeo en una de sus entradas y en el interior de la cueva para obtener información sobre la arqueología y la fauna antigua de la cueva. Igualmente, tomaron muestras de las pictografías para su análisis.
Espeleólogos italianos del "Circolo Speleologico e Hidrologico Friulano", y compuesto por Giovanni Stefanini, Stefano Turco y Humberto Sello, acompañados por el espeleólogo Domingo Abréu Collado, recorrieron la cueva en el 1984 para evaluar su potencial espeleológico y programar una expedición conjunta entre espeleólogos italianos y dominicanos, la cual se efectuó luego en 1986, realizándose entonces el primer levantamiento topográfico de la Cueva de las Maravillas.
En 1993, el arquitecto y espeleólogo francés, Alain Gilbert, realiza junto a miembros del Espeleogrupo de Santo Domingo un estudio de aproximación para establecer comparaciones entre el arte rupestre de la República Dominicana y el arte rupestre de las Antillas Menores.
Finalmente, a finales del año 2000, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por el doctor Frank Moya Pons, dispuso habilitar la cueva para su manejo turístico. Con ese objetivo, la Secretaría de Medio Ambiente organizó un equipo compuesto por dos ingenieros, dos arquitectos y un espeleólogo, quienes, en coordinación con el Departamento de Prensa y Programas de la Embajada de los Estados Unidos, recorrieron varias cuevas turísticas de ese país para tener una idea de la habilitación más aconsejable para la Cueva de las Maravillas.
Aunque la Cueva de las Maravillas se conoce desde hace ya casi 56 años, no se realizaron investigaciones completas, ni mucho menos, en su interior o en su entorno, hasta cuando se decidió poner en práctica su habilitación. Por esa razón no se tienen suficientes publicaciones sobre la Cueva.
LAS CALIZAS Y LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS
La roca caliza es en todo el planeta el tipo de roca que alberga las más grandes cavernas. En ninguna otra roca se abren tantas cavidades, debido que su componente fundamental, el carbonato de calcio, resulta fácil de disolver al paso de las lluvias cargadas de ácidos de procedencia natural: ácido nítrico, procedente de las tormentas eléctricas; ácido carbónico, procedente de la combinación del oxígeno con el gas carbónico; y ácidos húmicos, procedentes de la descomposición de las plantas.
La Cueva de las Maravillas se abre en un tipo de roca caliza conocido como Caliza Arrecifal, resultante de la compactación del arrecife de coral durante millones de años. Varios geólogos han trabajado en las calizas del Llano costero Suroriental, donde se abre Maravillas y miles de cuevas más.
Probablemente la primera mención sobre la existencia de calizas arrecifales en la costa suroriental de la República Dominicana fue realizada por Gabb (1873), reseñada por Butterlin (1956). Este último menciona que forman la casi totalidad de la región sur y norte de la Sierra del Seibo, que están cortadas en terrazas y que forman una topografía cársica en donde afloran. Cooke (en Vaughan y otros, 1921) distingue tres terrazas a lo largo del camino entre San Pedro de Macorís y Hato Mayor, a elevaciones de 6-9 m (hasta el km 1.4), 18-25, (hasta el km 5) y 42-51 m (hasta el km 25.5). Los datos de estos autores indican que el espesor de las terrazas arrecifales es pequeño y que forman una cubierta delgada sobre los sedimentos terciarios. Según Butterlin (1956), estas calizas son todas pleistocenas, aunque en parte podrían ser pliocenas y en parte recientes.
Otra secuencia de terrazas marinas fue descrita someramente por Weyl (1953) en la cuenca del lago Enriquillo; en esta región la preservación de los restos fósiles es muy buena, a diferencia de aquella en la costra suroriental, como veremos más adelante.
La descripción más detallada de las terrazas arrecifales de la región suroriental dominicana es la de Barrett (1962). Según este autor, la caliza arrecifal suprayace con probable discordancia a la caliza miocena , aunque es muy difícil distinguir entre las dos calizas en muestras superficiales, debido a la cementación o al endurecimiento superficial. La caliza arrecifal tiene espesores típicos de 3 a 15 o más m. Su superficie muestra efectos de solución, tales como pequeños pináculos y depresiones, principalmente en la zona de salpicamiento (Focke, 1978a). En su mayor parte, la caliza arrecifal está cubierta por una capa de grava, principalmente hacia el norte, por encima de los 70 m de elevación. A lo largo de la costa aflora la caliza. Según Barrett, el límite superior de la acción marina pleistocena está a una elevación de 120 m, o sea, el borde interno de la planicie costera. En el borde externo de la planicie, sobre la terraza más baja, se encuentran numerosos bloques de caliza, los cuales fueron arrojados allí durante huracanes o tormentas.
Barrett (1962) describe ocho niveles principales de terrazas en las calizas arrecifales; sin embargo, la mayoría de estos niveles o farallones son compuestos, o sea, que están formados por varios farallones de edad distinta, los cuales se originaron durante períodos estacionarios del nivel del mar.
Las elevaciones aproximadas de estos niveles son: 78-82m, 66-69m, 46-49m, 40-44m, 29-32m, 16-17,, 8-9m y 3-6,. Durante el presente estudio, el cual se concentró principalmente entre el río Haina y La Romana, solamente se estudiaron las primeras cinco terrazas (3-6m a 40-44m), ya que son las mejor expuestas y las más continuas (excepto la terraza de 8-9m) (Fig. 2).
La secuencia de terrazas por encima de la terraza inferior (3-6m) está particularmente bien expuesta en la región de Santo Domingo (Weyl, 1953) y entre San Pedro de Macorís y La Romana. En esta última región, a lo largo de la carretera entre los ríos Soco y Cumayasa, se cruzan cuatro niveles de terrazas (hasta aproximadamente 60 metros de elevación).
La mejor expuesta y preservada de las terrazas arrecifales es la inferior y más reciente (3-6 m). Según se pudo comprobar en algunos afloramientos limitados a través de las terrazas superiores, su estructura y composición es similar a la inferior. Por lo tanto, la descripción que haremos a continuación de la terraza inferior se aplica también, en términos generales, a las terrazas superiores. Morfológicamente (Figs. 3 y 4), la terraza inferior consiste de un terraplén que varia entre algunos cientos de metros y varios kilómetros de anchura, el cual está inclinado levemente hacia el sur; una zona de salpicamiento de algunos metros de anchura; de una cornisa de resaca; y una muesca de solución. En zonas protegidas, tales como las pequeñas bahías, el acantilado consiste únicamente de un borde vertical y una muesca. La morfología de los acantilados de terrazas arrecifales fue descrita y analizada en detalle por Focke (1978) en la isla de Curazao. Este autor concluyó que la cornisa de resaca se forma por la acreción de organismos (gusanos, algas coralinas, foraminíferos, etc.), los cuales la protegen de la erosión por las olas, y las muescas se producen por la biodegradación de las calizas arrecifales. Frecuentemente se observaron dos muescas separadas por una cornisa; esta estructura es típica de ambientes de mar abierto y, según los resultados de Focke (1978), esto se debe a la formación de una cornisa dentro de una muesca original. Por lo tanto, las dos muescas son contemporáneas.
Todas estas colonias están cementadas por caliza con abundantes restos de bivalbos y algas calcáreas, entre otros organismos. En algunos afloramientos existen evidencias tenues de una discordancia o hiatus en la secuencia arrecifal descrita arriba, sugiriendo por lo menos dos períodos de sedimentación (esto fue confirmado recientemente por J. Geister, comunicación personal, 1980, y también fue observado comúnmente en las calizas arrecifales de Aruba, Curacao y Bonaire, por Herweijer y Focke, 1978). En base a estas evidencias, se puede concluir que en la costa suroriental de la República Dominicana existieron numerosos arrecifes costeros, los cuales han sido preservados en forma de terrazas marinas erosionadas entre el nivel del mar y aproximadamente 80 metros de elevación. Por lo menos ocho complejos de arrecifes se pueden inferir morfológicamente; probablemente existieron muchos más incorporados dentro de las terrazas.
El grado avanzado de diagénesis de los corales de las terrazas de la República Dominicana, comprado con las secuencias de terrazas en el Cribe sur y oriental (ver, por ejemplo, James, 1974; Pingitore, 1976; Schubert, 1977) se debe a la alta pluviosidad (generalmente con un promedio anual mayor a 1,000 mm; Tabla 1). En la región sur del Mar Caribe, la pluviosidad promedio anual es generalmente menor a 500 mm (Casale y Pieve, 1971), lo cual resulta en una alteración diagenética menor.
HABILITACION DE LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS
El uso de las cavernas en muchos países como recurso turístico para promover actividades económicas locales o nacionales, ha encontrado posibilidades de réplica en la República Dominicana, donde por nuestras características geológicas se abren miles de cavernas en todo el territorio. Una de las cuevas más importantes de la región este y del país, tanto por sus características naturales como por el recurso cultural aborigen pictórico de sus paredes: la Cueva de las Maravillas, ha sido intervenida con el propósito de presentarla al turismo nacional e internacional.
La Cueva de las Maravillas se localiza a 14.9 kilómetros de San Pedro de Macorís, entre los ríos Soco y Cumayasa. Posee en su interior un rico conjunto de pinturas aborígenes (pictografías) y un importante número de grabados (petroglifos). Además, habitan en su interior dos especies de murciélagos formando poblaciones de miles de ellos.
Sin embargo, la modificación de una caverna implica alteraciones que pueden resultar en la destrucción de las expresiones culturales aborígenes: posiblemente el recurso más frágil; la pérdida de materiales arqueológicos depositados en el piso de la cueva; y la disminución o desaparición de la fauna cavernícola, a veces única en algunas cuevas.
En el acondicionamiento turístico de la Cueva de las Maravillas ocurrieron cambios durante los trabajos realizados que se supuso habían modificado severamente alguno de los recursos indicados. Tanto en los trabajos sobre su piso natural, la construcción de caminerías de cemento, la inclusión de luces eléctricas en su interior, el ensanchamiento de pasadizos y la extracción de materiales acumulados durante miles de años, pueden haber ocasionado cambios severos en la estructura y composición natural de la Cueva.
Pero además, las pérdidas y daños que pudieran haber ocurrido en la Cueva se presumen irreversibles Las alteraciones en las pinturas rupestres aborígenes, por ejemplo, de haber ocurrido, se considerarían definitivas, haciéndose igualmente irrecuperables. Pérdidas semejantes no son posibles de recuperar con todo el dinero que pueda recaudarse durante años de uso turístico de la Cueva de las Maravillas. Pero por previsión estas pérdidas no ocurrieron.
La Cueva de las Maravillas es hasta ahora la cavidad más representativa del arte rupestre aborigen que se encuentra en la región este de la República Dominicana. Está considerada como el lugar ritual más importante utilizado por los grupos indígenas Taínos que poblaron esa región, principalmente por los grupos que se establecieron entre los ríos Soco, Cumayasa, Río Dulce, Río Chavón, y en las zonas de manglares y áreas costeras y de playas del Este.
Con esas características, las actividades humanas realizadas desde su descubrimiento causaron impactos negativos en su interior que fueron evaluados para establecer el grado de daño a los elementos que la importantizaron.
Por otro lado, la expansión turística y económica en la República Dominicana demanda de la utilización de espacios naturales y culturales que permitan el desarrollo de esa industria turística, tanto para su utilización como recursos para la recreación como recursos para la educación, estimulando así ambas vertientes del turismo: el turismo de recreación y el turismo cultural.
El desarrollo turístico natural y cultural tiene en la República Dominicana campos de extensión todavía no calculados ni estudiados, pero los que se presumen de enorme valor y posibilidades para el crecimiento económico en términos locales (de comunidades y provincias) como en términos nacionales (en la República Dominicana), regionales (en el Caribe) e intercontinentales (Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia).
No obstante, esa necesidad de expansión de la industria turística no debe colocar en riesgo los recursos que se presentan para la motivación de esa expansión. Y principalmente, no pueden colocarse en riesgo los recursos culturales, de creación humana, que son posibles de daño a causa de una intervención manejada inapropiadamente.
LA FAUNA DE LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS, UN TRABAJO DEL ENTOMOLOGO DOMINICANO KELVIN GUERRERO
La Cueva de las Maravillas se localiza en la Boca del Soco de la provincia de San Pedro de Macorís. La misma posee una gran importancia antropológica y arqueológica. Sin embargo, desde el punto de vista de su importancia biológica y de biodiversidad es pobremente conocida.
La fauna de invertebrados de la Cueva de las Maravillas, es desconocida, y escasamente documentada. A pesar de la gran importancia que estos grupos de animales poseen en la ecología, la cadena trófica, y el equilibrio de los procesos biológicos y ecológicos de la caverna.
El presente informe técnico, es un inventario preliminar de los grupos de invertebrados encontrados, y colectados en la cueva. El mismo es una contribución al conocimientos de estos grupos pobremente conocidos y estudiados, así como la documentación y cita de los diferentes grupos de animales invertebrados que habitan en esta caverna de gran relevancia para el patrimonio cultural y científico del país.
Materiales y Métodos
Los trabajos del campo para el presente inventario de fauna de la cueva de las Marivillas, se realizaron del 14-18 de octubre del 2001, con la asistencia del Sr. Domingo Abreu. Para la captura de los especimenes, se utilizaron dos tipos de colectas, activa el cual se basa en la colecta directa de los individuos, y pasiva que se basa en la utilización de trampas. En este caso se utilizaron trampas de "pitfall" con cebo y sin cebo, y trampa de intercepción de vuelo. La trampa de intercepción fue colocada en el área del guano de murciélago (Galería 1, sala murciélago). Las trampas de "pïtfall" fueron colocadas en varios sitios estratégicos a lo largo de los pasillos de las cavernas, y algunas fueron colocadas en las paredes de la cueva. Algunas de estas trampas fueron violadas por las ratas.
Las trampas fueron obtenidas y llevarla al laboratorio para separar los especimenes, para su posterior clasificación e identificación. Los especimenes fueron preservados en liquido, usando alcohol al 70% y 95%.
La identificación de los especímenes se realizo con la ayuda de bibliografías (anexa a este informe), utilizando claves de identificación y descripciones de los diferentes grupos taxonomicos. En algunos caso se tuvo que recurrir a la desarticulación de los especímenes para poder identificarlo y separarlos de otras especies.
Todos los especimenes se encuentra depositados en la colección nacional de Biodiversidad del Museo nacional de Historia natural, a disposición de los especialistas, y para la futura consulta.
Resumen de los Resultados
Lista de los Taxa de los Invertebrados Colectados en la Cueva de las Maravillas
(Inventario Preliminar)
Phylum NEMATODA
Clase Nematoidea
Familia y género no determinados, encontrados en los restos alimenticios del área en donde habitan los murciélagos. Hasta el momento no se habían colectados en ninguna cueva del país, y aun se desconocen las especies de estos grupos, en cavernas citada para la isla. Estos fueron colectados en los pitfall, solo 3 especimenes.
Área: Galería 1, sala murciélago.
Phylum MOLLUSCA
Clase Gasteropoda
Familia y género no determinado, una especie pequeña caracol terrestre, pero restringidos a las áreas húmedas de las cuevas. Hasta el momento no se han citados especies de caverna en localizan en el país.
Área: Entrada 2, sala 1;
Phylum ARTROPODA
Clases Arácnida
Orden Scorpionida
Familia y género sin identificar, parece un juvenil.
Orden Amblypygida
Familia Phrynidae
Género Phrynus Lamarck
Especies Phrynus nr damonidaensis? Quintero. Esta especie es posiblemente una nueva cita de esta especies, para la isla, pero solo se colectó un solo individuo de esta especie. Razón por la cual se debe obtener más especimenes, para confirmar la identificación de la especie. Sin embargo, debido al diagnostico presentado por Quintero (1983), hemos podido identificar dicha especie, pero esto esta sujeto a comprobación.
Orden Araneae
Familia Oecobiidae
Género Oecobius Lucas
Especie Oecobius n sp. Esta especie de araña es muy probable que sea una nueva especie, solo hay una especie de este género reportada para la Hispaniola, colectada en Haití en el 1941 (Bryant,1948) es por tal razón que asumimos que es una nueva especies.
Familia Dysderidae
Género y especies no identificadas. Se colectaron 2 individuos hembra, con huevos, una sola especie. No hay especies de esta familia reportada para cueva en la isla.
Área: entrada 2, sala 2
Familia Pholcidae
Género y especies no determinadas. Se colecto 1 espécimen, 1 sola especie.
Área: entrada 2, sala 2
Familia Tetragnathidae
Tetragnatha sp, y Leucauge sp
Estas especies de arañas se localizan en la entrada de la caverna, generalmente en el umbral de luz de la entrada de la caverna y el exterior.
Área: entrada 2,
Orden Acarida
Posiblemente del grupo de los Cryptostigmanta, y posible familia Phthiracaridae? Se colectaron varias especies de ácaros por lo menos dos especies asociados al guano, pero debido a la complejidad del grupo y la carencia de material bibliográfico, no fue posible identificar la familia y género. Primera colecta de este grupo colectado en cueva, es posible que hayan una 2 o 3 especies.
Área: Galería 1, sala murciélago.
Clase Malacostraca
Orden Isopoda
Familia Armadillidae
Género y especie no identificada. Esta es una especie de isópodo terrestre de color blanco y ciegos, posible troglobios. Hasta el momento no se han reportado oficialmente especies de isópodos terrestres de cavernas. Es posible que sea la misma especie que el Dr. Peck, colectó en el Complejo de Cuevas del Pomier.
Área: Galería 1, sala murciélago; entrada 2, sala 2; entrada 2, sala 1
Clase Diplopoda
Orden Polydesmida
Posiblemente de la familia Chelodesmidae? No se pudo identificar el género de este individuo, y la familia esta sujeta a confirmación. Es muy probable que este individuo sea una nueva cita o probablemente una nueva especies, para la isla. Hasta el momento no se ha reportado oficialmente ninguna especie de diplópodo de cuevas. Sin embargo, varios individuos fueron colectados por Dr. Peck en 1995, en el complejo de Cuevas del Pomier (Peck 2001). Posible troglobio.
Área: Galería 2, sala 1;
Clase Hexapoda
Orden Collembola
Familia Entomobryidae
Género y especie no determinada, ciegos y posible troglobios.
Área: entrada 2, sala 2; galería 2, sala 1; entrada 2, sala 1;
Orden Orthoptera
Familia Gryllidae
Cophus sp
Esta especie de grillos de cueva es muy frecuente en las cavernas, generalmente se localizan en las entradas de las cavernas.
Área: Galería 2, sala 1; entrada 2, sala 1;
Orden Hemiptera
Familia Cydnidae
Amnestus sp
Posible especies Amnestus trimaculatus? Son muy comunes en el guano de los murciélagos.
Área: Galería 1, sala murciélago;
Orden Coleoptera
Familia Staphilinidae
No fue posible la identificación del género o especies de este espécimen, se necesitar colectar más.
Área: Galería 1, sala murciélago.
Familia Sylvanidae?
No fue posible la identificación del género ni la especies, solo un espécimen colectado.
Área: entrada 2, sala 1.
Familia Leiodidae
Proptomaphaginus hispaniolensis Peck. Esta especie de escarabajo es muy abundante en las áreas de guano de la caverna. Especie trogofilio.
Área: Galería 1, sala murciélago; Galería 2, sala 1; entrada 2, sala 1.
Orden Diptera
Familia Psychodidae
Área: Galería 1, sala murciélago.
Familia Phoridae
Conicera sp Posible trogofilio
Área: Galería 1, sala murciélago, : entrada 2, sala 2;
Megacera sp Posible trogofilio
Especie no determinada, pero es muy común sobre en las áreas de guano de murciélagos.
Área: Galería 1, sala murciélago.
Familia Strebilidae
Strebla sp Posible trogofilio
Esta especie es ectoparásitos de murciélagos, ciegos y nueva cita para la Hispaniola, ya que no se ha reportado ninguna mosca ectoparásitos de murciélago.
Área: Galería 1, sala murciélago.
Orden Lepidoptera
Familia Tineidae
Tinea sp
Área: Galería 1, sala murciélago; entrada 2, sala 1;.
Orden Hymenoptera
Familia Torymidae
Idarnes sp
Área: Galería 1, sala murciélago;
Familia Braconidae
Apantelles sp
Área: Galería 1, sala murciélago;
Familia Formicidae
Paratrechina? sp
Estas hormigas son escavadoras del guano de murciélago.
Área: Galería 1, sala murciélago; entrada 2, sala 2;
Lista de especies por trampa y número de individuos y especies (*):
Trampa de Intercepción
INSECTOS
Coleoptera
Leiodidae
Proptomaphaginus hispaniolensis; más de 25 especimenes; 1 especie
Hymenoptera
Braconidae
Apantelles sp: 1 espécimen; 1 especie
Diptera
Phoridae
Conicera sp: Más de 20 especimenes; 1 especies
Megacera sp 1 espécimen; 1 especie
CRUSTACEOS
Isopoda
Armadillidae: 2 especimenes; 1 especie
Trampas de "Pitfall"
INSECTOS
Orthoptera
Gryllidae
Cophus sp: 3 espécimen; 1 especie
Collembola
Entomobryidae: 5 especimenes; 2 especies
Hymenoptera
Torymidae
Idarnes sp: 2 especimenes; 1 especies
Formicidae
Paratrechina: 4 especimenes; 1 especie
Diptera
Psychodidae: 1 especimen; 1 especie
Phoridae
Conicera sp: más de 10 especimenes; 1 especies
Megacera sp: más de 10 especimenes; 1 especies
Coleoptera
Leiodidae
Proptomaphaginus apodemus: más de 25 especimenes; 1 especie
Sylvanidae: 1 espécimen; 1 especie
Hemiptera
Cydnidae
Amnestus trimaculatus"? 5 especimenes (3 ninfas y 2 adultos); 1 especie
Lepidoptera
Tineidae
Tinea sp
ARAÑAS
Araneae
Oecobiidae
Oecobius sp 1 espécimen, macho; 1 especies (n sp)
ACAROS
Acarida
Cryptostigmanta
Phthiracaridae? 9 especimenes; 2 o 3 especies
CRUSTACEOS
Isopoda
Armadillidae: 10 espécimen; 1 especie
MULUSCO
Gasteropodo: 1 espécimen; 1 especie
*Las especies que no aparecen en esta lista, fueron colectadas con las manos (Colecta Activa)
Conclusión
Se colectaron más de 24 especies de invertebrados en la cueva de las Maravillas. La mayoría solo fue determinada al nivel de familia y género, debido al pobre conocimiento de estos grupos, y la carencia de material bibliográficos de algunas de ellos, que se encuentran esparcidos en distintas separatas extranjeras, además de ser muy antigua.
Los grupos están representados por los Phylla Mollusca, Nematoda, y Artropoda. Siendo los Artrópodos los que poseen en mayor numero de los taxa identificados. Dentro de este filo la mayor representación de las especies se encuentra en la clases Hexapoda (Insecta), la cual agrupa 7 ordenes y 12 familias, de las especies de insectos que se encuentran en la caverna.
Se podría decir que la mayoría de los taxa y especies enlistado en el presente informe, son nuevas citas para la Cueva de la Maravillas, ya que su fauna de invertebrados no se había inventariado hasta el presente estudio. Sin embargo debemos destacar la importancia de otros grupos que son nuevas citas, no solo para la cueva, sino para el país, y por ende para la Isla de la Hispaniola. Esta hipótesis es basada de acuerdo a la revisión bibliográficas, básicamente la sinopsis realizada por el Dr. Peck (1999), para la isla, y la consulta de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural.
Esta nuevas citas son y las cuales debe de realizarse la publicación oficial de los mismos, en una revista científica, para la documentación de los mismos. El caracol terrestre, pequeño ( Mullusca: Gasteropoda); Los nematodos; La especies de milpiés ciego (Diplopoda: Polydesmida); Las especies de moscas, Conicera sp, Megacera sp (Díptera: Phoridae), y la cita más importante es la especie de mosca, ectoparásito de murciélagos perteneciente al género Strebla sp (Díptera: Strebilidae), la cual posiblemente sea una nueva cita de esta especie para el país.
De los arácnidos tenemos quizás la primera cita de la especie guaba de cueva Phrynus nr damonidaensis (Amblypygida: Phrynidae); igualmente una posible especies nueva de arañas perteneciente al género Oecobius sp (Araneae: Oecobiidae); También la familia de araña Dysderidae, que no ha sido reportada para cuevas hasta el momento.
Recomendaciones para manejo
Es importante destacar que los invertebrados cavernícolas juegan un papel de gran importancia en los ecosistemás, y la biodiversidad. Ellos son la mayoría de la biodiversidad y biomása en la tierra, al igual que en las cavernas. Los mismos poseen un gran impacto en la ecología, y son parte de casi cada cadena alimenticia o nivel trófico. Los invertebrados son claves en el mantenimiento y balance de los la ecología y los procesos biológicos. Es por tal razón que hay que poner una mayor atención a estos grupos a la hora de establecer el manejo de cualquier área o ecosistema. La mayoría de los grupos de invertebrados han sido obviados en muchos de los planes de manejo de áreas protegida.
A esta importancia de las fauna de invertebrado se le suma la gran importancia biológica y ecológicas de las cavernas. Los cuales son sistemás muy frágiles en mucho aspecto. Teniendo en cuenta que cualquier acción podría crear un impacto negativo en este sistema tan frágil, delicado, y sensitivo a los impactos humanos. Es por tal razón que debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
La educación es un proceso clave en la conservación de la caverna. Es importante destacar la importancias de la cavernas y su necesidad de protección a sus visitantes, para que estos entienda dicho procesos, se eduque y se convierta en los mejores protectores de la cavernas, y a la vez en multiplicadores.
Hay que destacar y promover las principales atributos de las cavernas como: su importancia y valores antropológicos y arqueológicos; las poblaciones de los murciélagos que habitan la s cavernas, ya que los mismos ayudan al control de los insectos (Insectívoros), y a la dispersión de semillas (frugívoros); Como al mantenimiento activo de las áreas de guano utilizados por otras especies y pilote principal de la cadena trófica de la cueva; resaltar la importancia biológica y ecológica de la caverna, sobre todo la riqueza faunistica de su biodiversidad, aunque muchas cavernas posse casi los mismos grupos de animales, y muchas de las especies son similares, algunas especies y grupos son muy exclusivos y particular de ciertas cuevas; ya que no se han colectados o encuentra en otras cavernas, incluso dentro una misma área.
Se debe prohibir tajantemente los depósitos de basuras y desperdicios sólidos no degradables. Igualmente, no se debe permitir la entrada y deposito de comida dentro de la caverna; tampoco se debe sacar restos de comidas de la caverna, ya que estos pueden contener algunas especies que habitan en la caverna.
Se debe prohibir las colectas de especimenes dentro de la cavernas, las colectas que se realicen deben ser controladas, y autorizadas. Solo permitiendo colectar los grupos a ser estudiados, y limitando la cantidad de especimenes por especies, para no causar un impacto en la poblaciones cavernícolas. Igualmente, se debe promover la consulta de la Colección Nacional de Biodiversidad en el Museo nacional de Historia Natural, y otras instituciones similar, para ver que ha colectado anteriormente.
Tomando en cuenta algunas los comentarios de relevancias, y las sugerencias en el presente informe, y siguiendo estas recomendaciones, sugeridas. Los impactos y disturbios tanto de la ecología de la caverna como su fauna, seria mínimo y limitadas. Aunque, lo mejor es dejar algunas cavernas solo para protección absoluta, y acondicionar otras para la vistas. O de hacer una zonificación y plan de manejo muy planificado, para evitar futuros impactos negativos, en perjuicio de la misma caverna..
Trabajos pendientes
Se debe realizar otro muestreo, para colectar más especimenes de las especies que solo estar representado por un solo espécimen. Y tener un mejor representación de la fauna de invertebrados cavernícolas, y tratar de tener un inventario más completo.
Se debe hacer la publicación oficial de las especies que son nuevas citas o nuevas, para la isla en las publicaciones científica, como una forma de documentar nuestra biodiversidad, y aportar al conocimientos de los diferentes grupos. Nosotros particularmente estamos dispuesto a continuar esta labor, la cual se llevar tiempo, porque se requiere de más revisión bibliograficas, y consultas de otros colecciones, para ver las poblaciones de estos taxas de otras islas o áreas. Pero si debemos enfatizar en realizar un trabajo objetivo, y científico, aplicando una metodología que sirva para la futura comprobación de dicha hipótesis y la veracidad y confiabilidad de los resultados de estos trabajos de investigación y publicaciones.
LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS Y LA PROTECCION DEL ARTE RUPESTRE ABORIGEN
En todos los países en donde existen sitios con arte rupestre antiguo, prehistórico, sean estos parajes al aire libre, abrigos rocosos o cavernas que encierran obras de arte, éstos están de una u otra manera sometidos a diversas formas de agresión que se reagrupan bajo la denominación general de alteración.
Las alteraciones que afectan al arte parietal subterráneo son ahora muy conocidas en todo el mundo y han sido objeto de múltiples estudios, en particular (y donde se ha estudiado más el arte rupestre) sobre el arte franco-cantábrico después de 1963, fecha del cierre de la gruta de Lascaux (Francia) como medida de conservación. Numerosas publicaciones especializadas existen sobre este tema, siendo las cavernas más estudiadas junto con Lascaux: Altamira, Niaux, Font-de-Gaume, Combarelles, Pech Merle, Cougnac, Gargas, Villars, Rouffignac, Cosquer, Chauvet, y otras más modestas. Todas cuevas localizadas en Francia, con excepción de Altamira, que es de España (Vidal, 2001).
En América y el Caribe estas alteraciones han tenido formas similares de presentarse. En la República Dominicana, por ejemplo, se han encontrado decenas de cuevas con graffitis, que es la alteración más común, pero también alteraciones procedentes de otras fuentes, tanto naturales como de intervención humana.
A menudo estas alteraciones son comunes al conjunto del arte rupestre, por el origen natural del soporte, es decir, de la roca o pared rocosa que los contiene, pero se encuentran también señales de deterioro propias del medio externo, sobre las superficies rocosas, ornamentadas al aire libre con testimonios antiguos, esculpidos, grabados o pintados. En materia de salvaguardia, de su protección, se distinguen diferentes acciones que van desde la prevención y la protección hasta la intervención.
Es la intervención de uno de los sitios de arte rupestre más notorios de la República Dominicana –en este caso una intervención oficial, gubernamental- lo que motiva la presente investigación y tesis resultante.
En general, la prevención, más que evidente para las obras frágiles, se traduce por acciones que apuntan, por ejemplo, a poner los sitios rupestres y arqueológicos bajo vigilancia. La misma concierne también al respeto por el equilibrio del entorno, de tal manera que ninguna modificación medioambiental se convierta en nefasta. La protección define ya mucho más una acción reparadora en la medida que se necesita a menudo la puesta en marcha de dispositivos, incluso la realización de estructuras, destinadas a evitar o alejar los factores agresivos.
La intervención es una noción más específica, directamente unida a la conservación, pero que entronca con la restauración cuando existe personal para llevarla a cabo. En efecto, sólo el arte rupestre, incluido el parte parietal de las cavernas, no se beneficia de la restauración hoy en día. Es una cuestión de ética, arbitraria sin duda, puesto que todo patrimonio histórico, artístico y cultural puede ser hoy restaurado. Sin embargo, desde 1966 (comenzando en cuevas de Francia), el arte rupestre se beneficia de acciones reparadoras tales como limpieza de paredes ornamentadas, eliminación de graffiti, la extracción de agua de los vestigios, etc. Esta técnica consiste en intervenir a nivel de obra, pero también reposa, como todas las operaciones de conservación, sobre la deontología definida por la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos Históricos y de Lugares de 1964 (Carta de Venecia). Se trata de respetar las obras y sus materiales de origen y no utilizar más que técnicas y productos reversibles.
En la República Dominicana se iniciaron trabajos de intervención para la recuperación de arte rupestre en las Cuevas del Pomier, en San Cristóbal, realizados en 1994 por el Espeleogrupo de Santo Domingo y el Museo del Hombre Dominicano (Abreu Collado, 1994). Luego se recuperaron también algunas zonas de la Cueva de las Maravillas durante sus trabajos de habilitación en el año 2001 (Abréu Collado, 2005).
A continuación enumeramos las diferentes causas de alteración que pueden presentarse en el arte rupestre de las cuevas y sitios a cielo abierto. Algunos autores sugieren una intervención terapéutica o reparadora. En este sentido, es necesario también ser consciente de que sólo los restauradores especializados pueden intervenir.
Estos fenómenos se refieren, por supuesto, a los cinco continentes, y su aparición es debido bien a una causa natural o a una causa de origen humano o animal.
Causas naturales
Desestabilización por fragmentación.
Todas las rocas que sean de origen marino, formadas por depósitos sucesivas, o de origen estructural, corresponden a los elevamientos montañosos, son generalmente duras pero muy fracturadas. Esta fracturación tiene por origen numerosas fisuras preexistentes, horizontales o verticales, y oblicuas, llamadas respectivamente juntas de estratificación o diaclasas. También los macizos rocosos han sido sometidos a la alteración mecánica y química, externa e interna (provocando fisuras), derivada de las acciones de la lluvia, el sol, el hielo y los vientos. El resultado es una desestabilización de las rocas bajo formas de múltiples bloques más o menos variados y dispersos.
La Cueva de las Maravillas, nuestro caso de estudio, se abre precisamente en una unidad caliza de origen marino, a la que corresponde la clasificación de caliza arrecifal.
Cuando ocurren fragmentaciones en el interior de las cuevas o sitios rupestres al aire libre se puede remediar este inconveniente reconstituyendo y fijando las partes así establecidas cuando todos los elementos han quedado en el sitio. Algunos ensayos interesantes han sido realizados en Asia Central, en Tamgaly, por los conservadores kazakos (Vidal, 2001), pero hasta ahora no se ha presentado el caso para nuestro país.
Fisuración y escamas.
Por las mismas razones, los macizos pedregosos, cualquiera que sea su naturaleza, comportan una multitud de fisuras y escamas de todo tipo. Estos accidentes que obstruyen a menudo las obras de arte están algunas veces en evolución constante. Se puede vigilar con controles regulares de estereofotografía y descubrir así la evolución de estos traumatismos. Es entonces posible intervenir la descamación por fijación antes de su caída. Además, el estudio climatológico de las estaciones, en particular la interferencia aire-roca, favorece la detección de parámetros evolutivos. El viento y el hielo acentúan estas agresiones.
Erosión eólica.
Pocos parajes están al abrigo de los vientos, y las paredes rocosas se encuentran casi siempre sometidas a su acción. Las partículas arenosas, esquistosas o eruptivas, transportadas por las corrientes o los torbellinos, son de un abrasivo considerable a largo plazo. En el medio desértico este fenómeno se refuerza y provoca una alteración en forma de disgregación granular de partículas salientes del soporte.
En la República Dominicana el sitio rupestre de Las Caritas, del Lago Enriquillo, se encuentra expuesto a este tipo de riesgo eólico. Sin embargo, todavía no conocemos estudios realizados al respecto. En cuanto a casos de otros países sí se consideran como frecuentes, en particular en Tassili-n-Ajjer (Sáhara argelino), Méjico (Baja California volcánica) y de Australia.
Descamación derivada de la gelifracción o por infiltración.
Esta alteración se produce por un derrumbe de las superficies rocosas, pero contrariamente a lo que parece lógico pensar, este fenómeno se observa más a menudo en las regiones templadas en las que las desviaciones térmicas son considerables: Kazajstán, Siberia meridional, Noruega, Suecia y Canadá. En sitios por donde se escurre el agua conviene dejar que discurra libremente: se puede insertar un dispositivo de desviación de silicona por encima de los dibujos para protegerlos de las emanaciones de agua. En los casos más favorables se puede incluso considerar la utilización de fijadores.
Este caso de corrientes de agua en las paredes de las cuevas es común en República Dominicana. Incluso en la Cueva de las Maravillas se han presentado casos de alta penetración de agua como consecuencia de huracanes y tormentas.
Depósitos superficiales.
La acumulación de delgadas capas (conocidas como pátinas) de origen micro-orgánico son fenómenos corrientes en todas las zonas rocosas. Bajo la influencia de la meteorización, otros depósitos testimonian la actividad físico-química (sales de todo tipo) y biológica que sufren los soportes. Este tipo de erosión es general y se debe tomar en consideración sobre todo en lo que concierne a los recubrimientos calcáreos y todos aquellos generados por las aguas de infiltración que penetran en las rocas, se cargan de sales y los devuelven a la superficie de éstas cuando emergen (proceso de evaporación). Numerosas escamas tienen una hendidura que se recubre de florescencias cristalinas variadas, formadas a partir de la humedad parietal. A menudo, se da el nombre de pústula a esta anomalía, y es difícil intervenir en este tipo de depósitos.
Líquenes, musgos y otros vegetales.
Dada nuestra condición de país tropical, la presencia de vegetación sobre las rocas y sobre las entradas de las cuevas es harto común. Las paredes generalmente muy fisuradas que permanecen más o menos húmedas, crean condiciones ecológicas favorables a la implantación de todo tipo de vegetales. Estos se desarrollan en las hendiduras de los soportes minerales o se fijan, como por ejemplo los musgos en escamas abiertas. Productos bien adaptados, denominados biocidos, pueden ser utilizados, pero los líquenes son sobre todo una causa de erosión bioquímica intensa. Están presentes en todos los sitios y corroen irremediablemente la capa superficial de los soportes, sobre un espesor milimétrico (ácido liquénico). Es muy frecuente encontrarlos con formas variadas y de diversos colores sobre los dibujos que estropean de manera irreparable.
En la Cueva No. 4, de El Pomier, la destrucción del techo de su entrada por una de las compañías mineras de calizas, ocasionó la entrada de luz hasta un conjunto petroglífico y su consecuente cobertura de líquenes (Abréu Collado, 1992), lo que con el tiempo podría originar decalcificación y daño sobre la formación y el conjunto rupestre.
Impactos provenientes de caídas de piedras.
Según las regiones, y dependiendo de que las rocas ornamentadas sean areniscas, calcáreas, basálticas, de pizarrra o de granito, pueden ser algunas veces muy verticales. En diversos niveles de estos terrenos escarpados se encuentran zonas desprendidas que constituyen riesgos de caídas de bloques sobre las partes inferiores. En algunas zonas de reciente formación (como en la provincia La Altagracia, en las cuevas del Parque Nacional del Este) han ocurrido desplomes que han sepultado vestigios aborígenes y posiblemente arte rupestre. A la entrada de la Cueva de Mondesí, en el Parque Nacional Jaragua, un desplome ocultó petroglifos taínos (Abréu Collado, 1984). Caso de otros países son, en particular, de Karasaj y Ters, en el Kazajstán sur-oriental, donde los impactos son numerosos sobre las superficies cubiertas de petroglifos.
Algunos especialistas sugieren para la prevención de caídas de rocas la colocación de redes metálicas y pasillos de metal desplegados pueden ser colocados en el lugar.
Los fenómenos de origen humano y animal
Impactos con sólidos y graffitis por rayados.
Numerosas superficies ornamentadas por el hombre prehistórico han recibido la visita de nuestros contemporáneos, que deseosos de dejar su huella, muchas veces provocan daños golpeando la capa pedregosa exterior, con la ayuda de objetos contundentes, realizando inscripciones con objetos punzantes, rayando así la materia. Hasta que estas agresiones son irreversibles, tanto desde el punto de vista ético como tecnológico, su reparación no suele ser considerada. En ciertos casos, la solución consiste en difuminar algunas incisiones coloreando el fondo del trazo con polvo de roca tratado con óxidos naturales triturados.
Sin embargo, para el caso de las formaciones secundarias dañadas, rotas o totalmente destruidas, no hay posibilidad alguna de reparación. En la Cueva de las Maravillas las formaciones destruidas suman cientos, en tanto que las pictografías rayadas y destruidas suman casi cincuenta, todo como resultado del abandono a que se vio sometida dicha cueva desde su reporte en 1949.
Sobrecarga de dibujos.
Algunas veces se encuentran sobrecargas intencionadas, efectuadas sobre las representaciones. Pueden ser históricas, y en este caso, son identificadas e interpretadas por los arqueólogos. En la Cueva No. 1 de El Pomier, existen inscripciones que han cobrado importancia histórica. A menudo, estas sobrecargas son recientes y de dos tipos: sea de tiza, probablemente para subrayar y fotografiar los dibujos (frecuente en los grabados). Ejemplo de esto abundan en nuestras cuevas. En muchos casos, estas sobrecargas son reversibles, pueden ser eliminadas por un restaurador especializado; en otros casos, la mutilación es definitiva. Por otra parte, numerosos fuegos de campamentos en abrigos rocosos, y aún dentro de cuevas, han recubierto las pinturas de carbono pulverulento. En estos casos la limpieza de las paredes es muy aleatoria, como ocurrió en El Pomier y en la Cueva de las Maravillas.
Inscripciones pintadas.
Además de los graffitis clásicos ya mencionados: rallados con carbón, hechos con lodo, murcielaguina, con piedras, con navajas u otros objetos punzantes, algunas veces existen en las cuevas y otros sitios rupestres inmensas inscripciones efectuadas con pintura acrílica o de aceite. Como ejemplos muy desafortunados hemos tenido pinturas en El Pomier (Abréu, 1994), en la Cueva de Trou Nicolás, Pedernales (Abréu Collado, 2000) y en algunas cuevas del Farallón Sur de Santo Domingo, (Abréu Collado 1995). Sin embargo esto no ocurre solamente en la República Dominicana. Los más espectaculares que se conocen se sitúan en el macizo de Khantau o Kazajstán. Grandes epígrafes ejecutados con pintura blanca recubren parcialmente los petroglifos, en los que aparece un espléndido tigre de trazado profundo. También existen otros ejemplos en Tuba (Vidal 2001).
En la Cueva de las Maravillas las inscripciones rayadas y pintadas abundan por cientos, muchas de ellas dañaron pictografías y otras muchas restaron lucimiento a muchas formaciones secundarias. Pero lo más asombroso, según informan las personas que han trabajado en la Cueva de las Maravillas por muchos años, fue la velocidad con que esta cueva prácticamente se llenó de rayados y graffitis, estimándose los últimos cinco años antes de su habilitación (entre 1995 y el año 2000), como el tiempo en que la cueva y sus pinturas rupestres se vieron en mayor peligro.
El caso más triste del arte rupestre de la Cueva de las Maravillas lo constituye la eliminación de la mayor parte de altorelieves que fueron realizados por aborígenes con arcilla roja. Se estima en aproximadamente 10 obras de este estilo las perdidas para siempre en la Cueva de las Maravillas como consecuencia de los rayados sobre las paredes realizados antes de la habilitación. Sólo unas tres obras en altorelieve quedaron de este estilo tan peculiar.
Rayados debidos a los cepillados.
Este tipo de daño que puede resultar del trabajo de recuperación del arte rupestre en una cueva no ocurrió en la Cueva de las Maravillas, por una razón, no se ha realizado todavía.
Aunque se hace necesaria la eliminación de toda la agresión a paredes y pinturas rupestres de esta cueva, según sus actuales autoridades, se trabaja en el diseño de un plan de eliminación de graffitis y rayados con asistencia de especialistas en restauración. No obstante, durante el proceso de habilitación, algunas zonas con graffitis que afectaban pictografías fueron resanadas uniformando el color de las paredes alrededor de las pinturas utilizando la pátina y la humedad misma de las paredes, pero sin tocas las pinturas rupestres.
Fracturas en concreciones de la Cueva de las Maravillas
Durante la visitación no controlada que recibió la Cueva de las Maravillas desde 1949 hasta el año 2000, ésta perdió no menos 250 estalactitas, arrancadas por los visitantes para llevárselas como souvenirs. Otras concreciones, como las colgaduras, se vieron afectadas por roturas en aproximadamente 90 casos. El paso de miles de personas afectaron aproximadamente 800 metros cuadrados de pisos con pisolitas (perlas de las cavernas), gours y otras concresiones pavimentarias en galerías que fueron clausuradas luego de la habilitación de la Cueva.
Extracción de Murcielaguina para abono
Probablemente haya sido la extracción de murcielaguina para su uso como abono agrícola la acción humana que más daño causó al interior de la Cueva de las Maravillas.
El 2 octubre de 1949, y atendiendo al reporte de dos estudiantes de San Pedro de Macorís, el profesor Francisco Richiez Acevedo (Jefe Scout Nacional) organizó una expedición a la cueva, conocida en ese entonces como las Cuevas del Jagual, como era el nombre de la colonia cañera perteneciente al Ingenio Porvenir. La expedición estuvo compuesta por doce personas, a las que se sumó el señor Pablo A. Alfaro Córdoba, enviado por el Museo Nacional, dirigido en ese entonces por Félix María Pérez Sánchez.
De esa expedición preparó Richiez Acevedo el que parece haber sido el primer reporte sobre aspectos espeleológicos y arqueológicos de las Cuevas del Jagual, reporte que fue enviado al señor Pérez Sánchez y a Emile Boyrie de Moya, del Museo Nacional. Al reporte le fueron anexados dibujos de 28 ó 30 de las pictografías de la cueva hechos por Alfaro Córdoba. El reporte además sugería que la cueva se llamara en lo adelante la "Cueva de las Maravillas", como se le llama desde ese día.
El informe preparado por el profesor Richiez Acevedo, que incluía información sobre la abundancia de murcielaguina en el interior de la cueva, parece haber despertado el interés en ese material al síndico de San Pedro de Macorís, señor Javier Suleta, quien le escribió al entonces presidente Rafael Trujillo informándole de la importancia económica del uso del guano de murciélago que había en la cueva como abono agrícola. En respuesta, el presidente Trujillo ordenó la formación de una comisión que estudiara las posibilidades de uso de ese recurso. En la comisión estuvieron el síndico Suleta, César de Windt y Francisco Richiez Acevedo, quien presidía la comisión.
El informe rendido al presidente Trujillo no tuvo mayores consecuencias. No obstante, el conocimiento de la cantidad de murcielaguina existente en la Cueva de las Maravillas –y la despreocupación de Trujillo por este abono-, motivó a una parte de la población macorisana ligada a la agricultura a utilizar el guano acumulado por miles de años, resultando la cueva casi totalmente desprovista de este material. Naturalmente, con el guano se iría prácticamente toda la información arqueológica en los materiales que habían quedado abandonados por los pobladores aborígenes que utilizaron la cueva.
Consecuencias industriales
El desarrollo industrial ha tenido una influencia nefasta importante para la conservación del arte rupestre. Consecuencias nocivas de lluvias ácidas sobre los soportes parietales, vibraciones provocadas por los camiones sobre las pistas y carreteras próximas a ciertos parajes, o bien a causa de diversas sacudidas producidas por las explotaciones de canteras y mineras, por lo que muchos lugares se encuentran desestabilizados por la evolución científica y técnica aplicada a las necesidades de la vida corriente.
En nuestro país el caso más grave como consecuencia del desarrollo industrial es el de las Cuevas del Pomier, en San Cristóbal, donde el uso de explosivos para la extracción de roca caliza destruyó hasta ahora 6 cavidades, algunas con arte rupestre, y ha causado daños en otras cuevas, incluyendo el desplome de una formación secundaria con un conjunto petroglífico de 5 figuras (Abréu Collado, 1997).
En cuanto a la Cueva de las Maravillas, luego del reporte de su interés comercial por la murcielaguina existente, decenas de personas iniciaron la extracción artesanal del guano de murciélago. Algún tiempo después la entonces "Corporación Dominicana del Azúcar" hizo extraer murcielaguina de la Cueva de las Maravillas para la recuperación de terrenos cañeros. Pero fue a principios de los años 70 cuando la extracción se hizo más agresiva. Por esos años la industrialización agrícola crecía y demandaba de abonos, lo que generó en un grupo de personas la idea de industrializar también la extracción de guano de murciélago para convertirla en abono orgánico. Así se formó la compañía "Fertilizantes Orgánicos Dominicanos, S.A. (ARIMON)", organizada por los señores Rolando Molina Carbuccia, William S. Collie, Abraham Sasso Pimentel, Alberto Manuel Giraldi, Manuel de Ovín Filpo, José Daniel Ariza, Eligio Ml. De la Rosa Peñaló, Ruddy Enrique Pérez y Pérez, Elena Acosta Rosario, A. Rogers Tomás Torres y Frank Reyes Pérez, todos orientados por el General Retirado Manuel Ramón Montes Arache.
Esa compañía adquirió en concesión minera el área de la Cueva de las Maravillas, denominando a esta concesión con el nombre de "Arimón/Poza Rota" para la extracción de la murcielaguina restante de la Cueva de las Maravillas.
Las extracciones se realizaron en la sala principal de la cueva (entrada sur-este) y en la zona conocida como Galería de las Pictografías, cuya acumulación llegaba hasta unos 50 centímetros del techo, según las infomaciones de los primeros visitantes.
No hay que olvidar tampoco las modificaciones, incluso las mutilaciones, procedentes de los fines turísticos, y es este aspecto el que concita la mayor atención en torno a la Cueva de las Maravillas, objeto de este estudio. En cuanto a la tecnología moderna, el ejemplo más grave a nivel internacional fue la puesta en marcha de la presa de Krasnojarsk, sobre el río Yanisei, en 1969, creando una retención de aproximadamente 400 km, sumergiendo varios centenares de figuras rupestres en la cuenca de Abakan-Minusinsk en Rusia y Khakasia. Por supuesto, nos sentimos impotentes ante tales acciones. Un proyecto parecido ha podido ser evitado últimamente en Foz Coa, Portugal (Vidal, 2001)
Acción de animales
No podemos enumerar las alteraciones del arte rupestre sin tener en cuenta la acción de los animales. Encontramos los de pequeña talla, como los insectos constructores presentes en todas las latitudes (ellos construyen a veces "nidos o galerías" sobre las paredes, a menudo sobre los dibujos, también las aves en abundancia (desde las más inofensivas a las rapaces), cuyas deyecciones constatadas sobre los grabados son químicamente agresivas para los soportes. Diversos mamíferos se frotan en las paredes de las rocas durante su descanso, mientras se refugian del calor en la zona inferior de las mismas.
Los animales tienen una importancia no desdeñable en la erosión de los soportes rocosos pero, como en otros lugares, son deseables acciones protectoras, y el restaurador puede aún intervenir (ensayos concluyentes han sido obtenidos en India o en Tassili para eliminar las manchas de pájaros o de los nidos construidos).
Como conclusión, y después de esta enumeración no exhaustiva, pero que da parte del estado de las alteraciones encontradas más a menudo, una evidencia resulta de esta constatación global: la necesidad de intervenir a nivel parietal, estacional y medioambiental, si se quiere conservar al máximo las obras de arte rupestre mundial (Vidal,2001). Ojalá puedan las naciones afectadas tener en cuenta las acciones terapéuticas adaptadas a este fin. La descripción de numerosos casos encontrados en más de treinta regiones del globo terrestre han permitido adquirir una experiencia particular y han puesto en evidencia el estado precario de este fastuoso patrimonio mundial. Es indispensable salvar el testimonio universal del origen del arte.
BIBLIOGRAFIA
ABREU Collado, Domingo. "Plan de Manejo del Parque Nacional Jaragua". Dirección Nacional de Parques y DED, Santo Domingo, R.D. 1984.
ABREU Collado, Domingo. "La Osadía no se lleva con la Ecología". Periódico HOY, Sección "Ecología", Pág. 8D. 25 de junio, 2005. Sto. Dgo. R.D.
ABREU Collado, Domingo. "El Entorno Natural de Maravillas". Periódico HOY, Sección "Ecología", Pág. 8D. 2 de julio, 2005. Sto. Dgo. R.D.
ABREU Collado, Domingo. "Arte Rupestre de la Cueva de las Maravillas". Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003. Sto. Dgo. R.D.
GILBERT, Alain. "Expeditions Guacaras Tainas". Spelunca, Francia, 1993, y "Bulletin de la Sociètè Prèhistorique de L’Ariege-Pyrènèes". 1995. Lion, Francia.
GUERRERO, Kelvin. Informe sobre investigación de invertebrados en la Cueva de las Maravillas. 2002.
MUSCIO, Giuseppe, y Humberto Sello. "Il Fenómeno Carsico della Piana Costera fra Santo Domingo de Higuey (Republica Dominicana)". "Mondo Sotterraneo". 1986. Udine, Italia.
ORTEGA, Carmen, Michelle Valdez y Francisco Manosalvas. "La Cueva de las Maravillas, Proyecto de Rescate y Habilitación Turística". Arquitexto, Edición 42, Junio 2003. Pág. 56. Sto. Dgo. R.D.
PAGAN, Dato. "El Arte Rupestre en el Area del Caribe". Dato Pagán Perdomo. Pág. 17, De. Museo del Hombre Dominicano y Fundación García-Arévalo. 1978. Sto. Dgo. R.D.
PRIEGO, Joaquín. "Cultura Taína, Prehistoria de Quisqueya", Pág. 169, 1967. Sto. Dgo. R.D.
RIMOLI, Renato. "Informe Preliminar sobre Paleofauna de Cuevas y Abrigos Rocosos en la República Dominicana". Renato Rímoli. Boletín No. 13 del Museo del Hombre Dominicano. 1980. Sto. Dgo. R.D.
VELOZ Maggiolo, Marcio. "Análisis de Microscopía Electrónica de Pictografías en Las Maravillas". Vol. 1, No. 1, Anuario Científico de la UCE. 1976. San Pedro de Macorís, R.D.
VIDAL, Pierre. "El Arte Rupestre en Peligro". Creática ediciones, Santander, España. 2001.
Publicado por Domingo Abréu e Iris Santos | 4:08 p. m. | 1 comentarios
Descripción
Instrumento para coordinar los esfuerzos y trabajos por la defensa de nuestros recursos naturales en cada una de las provincias de la República Dominicana. Compuesta por todas las organizaciones ecologistas, ambientalistas, conservacionistas, culturales, deportivas, empresariales y progresistas con disposición de trabajo en favor del medioambiente.
Suscribirse a Asamblea Nacional Ambiental
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.do
Edición
RESUMEN DE LA PRIMERA REUNIÓN PARA LA COORDINACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL –ANA–
Domingo Abréu e Iris Santos
Enlaces
Anteriores
RESUMEN DE LA PRIMERA REUNIÓN PARA LA COORDINACIÓN...
Asamblea Nacional Ambiental
Bahía las Águilas: Última Declaración, 20.04.06
LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS
EL POMIER: CAPITAL PREHISTORICA DE LAS ANTILLAS
Archivados
febrero 2006
mayo 2006
junio 2006
Powered by Blogger
fuente: asamblea nacional ambiental