NUEVA YORK._ Dos importantes organizaciones
internacionales de vigilancia a los derechos humanos, Amnistía Internacional
(AI) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), con sede
en Washington, denunciaron que en la República Dominicana aumentaron las
amenazas, hostigamientos y coerción contra los defensores de los derechos
humanos, incluyendo los de los dominico haitianos, gays, lesbianas, bisexuales
y transgéneros (LGTB).
En un comunicado firmado por las investigadoras de ambas
entidades, Nancy Tapia Torrado (AI) y Marcia Aguiluz (CEJIL), explican en un
estudio titulado "Situación de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos
en América", que en la República Dominicana, especialmente después de la
sentencia del Tribunal Constitucional en el 2013, "que priva en la práctica de la
nacionalidad dominicana a personas de ascendencia extranjera y las convierte en
apátridas, se produjo un aumento de retórica hostil, amenazas y actos de
intimidación contra personas de ascendencia haitiana que defienden sus
derechos".
Señala, que esa situación, se verificó en el último
trimestre del 2013 y califica como "preocupante" la situación de las
mujeres que defienden los derechos humanos en la República Dominicana.
"Como quedó evidenciado, en la audiencia dedicada a
este tema ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH),
las defensoras, además de enfrentar riesgos y agresiones por su activismo, son
objeto de violencias, discriminaciones y obstáculos por el hecho de ser
mujeres", reseña el estudio de AI y el CEJIL.
"En muchos casos, las agresiones en su contra hacen
alusión a su identidad, tienen un carácter sexual, ponen en duda du moral
sexual o se centran en la estigmatización de género", añaden ambas
organizaciones.
"Las defensoras además, en respuesta a su liderazgo
o activismo, sufren violencias en el entorno familiar y comunitario, así como
agresiones al interior de los movimientos sociales, lo cual aumenta sus
situaciones de riesgo y limita sus redes sociales de apoyo", precisa la
denuncia.
AI y el CEJIL, sostiene que de igual modo, las personas
que defienden a los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transgéneros e inter
sexo, están expuestas a sufrir abusos y ataques.
"A menudo se les percibe como transgresores de los
valores sociales y culturales, debido a la estigmatización y la
exclusión", expresa el reporte.
Indica que los defensores y defensoras de la comunidad
gay, en la República Dominicana, suelen correr mayores peligros, porque con
frecuencia se les niega la protección y el reconocimiento como defensores
legítimos.
"En esta situación de desprotección para defensores
y defensoras de derechos humanos, hemos evidenciado que el nivel de impunidad
es alarmante. Son contados los casos en las investigaciones terminan con la
sanción de los responsables, siendo la mayoría archivados por falta de impulso
procesal", expone el documento.
Sostienen que en ese sentido, es de vital importancia que
los estados de Las Américas, acaten los estándares ya establecidos por los
órganos del Sistema Internacional de Derechos Humanos (SIDH) y reconozcan la
legitimidad e importancia fundamental de quienes defienden los derechos
humanos.
Piden también que los gobiernos garanticen
investigaciones efectivas de los ataques y agresiones contra los defensores y
defensoras, establezcan salvaguardas procesales que eviten el uso indebido del
sistema de justicia en su contra y protejan de manera efectiva, integral y
diferenciada a los activistas de los derechos humanos, en situación de riesgo,
teniendo en cuenta su género, contexto y circunstancias particulares.
El documento exhorta a los líderes de Las Américas que
reafirmen sus compromisos con los derechos humanos, el sistema que los protege
y con la protección integral a favor de quienes los defienden.
"Defender a quienes defienden los derechos humanos,
sin duda contribuye al desarrollo inclusivo. Por ello, los estados deberían
redoblar sus acciones para acatar los estándares del SIDH en la materia",
concluyen diciendo AI y el CEJIL.
Además de República Dominicana, el reporte critica
también a los gobiernos de Colombia, México, Guatemala, Brasil y Venezuela,
Ecuador.
Por Miguel Cruz Tejada
enlace:http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=378412